Comunidad de aprendizaje en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa

(con opción a título de maestría)

Banner3

 

C o n v o c a t o r i a
para la Generación  2 0 2 3  –  2 0 2 5

 

Periodo de Inscripción
                       Primer Encuentro Presencial:

Del 21 de Febrero al 30 de septiembre de 2023.

Del viernes 22 al sábado 23 de Septiembre del 2023.

Registro en Línea

Busca ser una experiencia de formación de educadores, educadoras que trabajan en el medio rural e indígena o en espacios populares para reflexionar y transformar la práctica educativa.

La Universidad Campesina Indígena en Red y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural te invitan a participar en la Maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa, integrándote al proceso de formación de la Comunidad de Aprendizaje generación 2023- 2025. 

 

 

Educadores y educadoras que realizan actividades de docencia, capacitación, promoción o animación comunitaria con niñas, niños,adolescentes, jóvenes y adultos en el medio rural y/o en colonias populares

Mejorar la práctica profesional de educadores y educadoras que trabajan en comunidades rurales y colonias populares, mediante el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, políticas y culturales para contribuir al despliegue de posibilidades de vida digna de las personas y colectivos que acompañan.

La Maestría se cursa en 2 años, organizada en cuatro módulos de cinco encuentros presenciales cada uno y dos cursos de verano de 9 días cada uno. Un encuentro presencial comprende un viernes y un sábado de cada mes.

Semipresencial:

Se alternan sesiones de trabajo educativo presencial con periodos no presenciales en el que se realizan actividades de autoestudio e intervención en la práctica, acompañados de una guía didáctica y con el apoyo de un aula virtual. Con encuentros presenciales que se llevan a cabo una vez al mes, desde viernes en la tarde y sábado todo el día.

(esta información se depliega como acordeón, haz clic en cada encabezado)

    • Llenar el formato electrónico de inscripción (Registro en línea)
    • Presentar una carta de exposición de motivos, que describa el trabajo que está realizando, los motivos para ingresar a la maestría y las expectativas de formación que tiene.
    • Entregar documentos de identificación personal en dos copias: acta de nacimiento (Original), CURP, identificación oficial (IFE o INE)
    • Titulo (2 copias por ambos lados)
    • Acta de examen o equivalente, “en caso de no tener título”
    • Certificado
    • Cédula profesional
  1. Entregar, al momento de la inscripción, dos copias fotostáticas de calidad (por ambos lados) de los documentos probatorios de estudios de licenciatura: título, cédula profesional, certificado de terminación de estudios, acta de examen profesional o equivalente; así como original del acta de nacimiento (con dos copias)
  2. Cursar y aprobar todos y cada uno de los módulos señalados en el plan de estudios de la maestría.
  3. Cumplir con los requisitos de una de las opciones de trabajo de recepcional que para la obtención del Grado de Maestría señala la Secretaría de Educación Pública.

Al concluir la formación la educadora/el educador será capaz de:

  • Leer de manera cada vez más amplia, más abarcadora y más profunda la situación de vida en la que realiza su práctica educativa.
  • Indagar de manera sistematica y ordenada en la propia práctica, para nombrar lo que se hace y para reflexionar acerca de los supuestos y sentidos del quehacer.
  • Aumentar la práctica, ampliando y abriendo horizontes de sentido que enriquezcan el querer hacer como responsabilidad con uno mismo y para con los demás.
  • Hacer una práctica educativa más plena, más completa y más significativa, en términos de construcción y fortalecimiento de sujetos que junto con otros buscan transformar su realidad personal, familiar, social intentando un mundo justo.

La propuesta considera en su enfoque pedagógico tres referentes discursivos como orientaciones generales en la determinación de los contenidos y la organización del Plan de Estudios, y un enfoque educativo central para el proceso de enseñanza aprendizaje:

  • La formación de los educadores para promover capacidades de una interculturalidad dialógica, busca responder al cómo impulsar, desde la educación, la capacidad de una relación que se proponga simétrica y de diálogo entre sujetos sociales, indígenas y campesinos, niños y niñas, jóvenes y adultos, situados socialmente en condiciones culturales de desventaja.
  • La educación desde el impulso de comunidades de aprendizaje, comunidades de vida para que los procesos educativos resulten fortalecimiento como sujetos: un hacer-nos sujetos entre los participantes en la educación, sean niños/niñas, hombres y mujeres, productores, jóvenes, educadores y docentes.
  • Una pedagogía del sujeto que pone en el centro de lo educativo el encuentro, el acontecimiento ético de la relación educativa. Se basa en cuatro ideas fuerza: 1) reconocer que el centro de lo educativo es el hacer-nos sujetos; 2) la educación, por tanto, es relacionalidad: es experiencia de relación; 3) la educación es vida viviéndose, es transformar (nos en) la realidad vivida; 4) educar como un don, como un dar: como acto de amorosidad, de acogida y hospitalidad.
  • Enfoque metodológico para el proceso de enseñanza - aprendizaje: re-significar la práctica como finalidad del proceso de formación, reconociendo las condiciones en que se desenvuelve la práctica educativa y poniéndola en el centro de atención para hacerla más plena, más potente.

El plan de estudios está organizado en cuatro módulos en los que se alternan sesiones de trabajo educativo presencial con períodos de a distancia de autoestudio e intervención en la práctica, acompañados de una guía de autoestudio y práctica denominada Unidad de Trabajo Educativo (UTE) y con el apoyo de un Aula Virtual.

Cada módulo está organizado en 5 encuentros presenciales y 4 unidades de trabajo educativo.

Los encuentros presenciales se realizan una vez al mes iniciando los viernes a las 4 p.m. y concluyendo el sábado a las 6 p.m.

Sample image

Inscripción: 1,500.00

Aportación mensual: 1,500.00 (24 meses)

 

 

Testimonios 

John Holloway

 

Sara Lua González Forster 

 Paola Andrea Vargas Moreno

Elizabeth Castillo Guzmán

 

 

Tríptico Promocional:

(haga clic en el botón "ventana emergente" para poder descargar el tríptico)


 

Cartel Promocional:

(haga clic en el botón "ventana emergente" para poder descargar el cartel)

 


 

Educar con sujeto: he aquí una idea fuerza devenida proyecto cultural de transformación de la educación. Educar con sujeto: más allá del educar al sujeto, del hacer una educación para el sujeto, o de intentar una educación desde el sujeto que hay que educar, se trata de educar con sujeto, de no dejarnos fuera los que participamos en el proceso educativo.

Benjamín Berlanga