Graduación Maestría Pedagogía del Sujeto y de la Práctica Educativa.

Graduación Maestría Pedagogía del Sujeto y de la Práctica Educativa.

 

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural -Cesder-.

 

Octubre de 2016

 

Acto de grado 7 de octubre de 2016 de Mínerva Martinez Torres y Sylvia Lurdes Almeida Leñero. Y acto de grado 24 de octubre de 2016 de Ana Liedo Lavaniegos.

Somos una comunidad de aprendizaje que camina, nos construimos, nos hacemos sujetos, en este camino compartimos sueños y esperanza. Parte de este camino es también la culminación de procesos de formación de educadoras y educadores que trabajan en zonas rurales, indígenas o de barrios marginales.

En el Centro de Estudios de Desarrollo Rural -Cesder-, entre las montañas de la Sierra Norte en Zautla, Puebla; Minerva, Sylvia y Ana narraron sus experiencias educativas, los esfuerzos, sus luchas, saberes y sus encuentros durante la Maestría en Pedagogía de Sujeto y que están plasmados en las tesis de grado, los cuales resuenan desde la subjetividad y la intersubjetividad que fueron construyendo con otros sujetos en sus comunidades de práctica y de vida.

Por lo que los actos de graduación, como Maestras en Desarrollo de la Práctica Educativa en el medio Rural e Indígena de Mínerva Martinez Torres, Sylvia Lurdes Almeida Leñero y Ana Liedo Lavaniegos, fueron momentos de celebración y esperanza.

En estos actos participaron el equipo del CESDER y UCIRED, el supervisor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien dio fe de que los exámenes cumplieron con la formalidad requerida en la dependencia. Al tiempo, él mismo, resaltó la importancia del espacio que ha construido el CESDER, como un lugar donde se aprenden nuevas experiencias y formas de vivir la vida educativa, de la riqueza y diversidad que se comparte, diferentes a lo que sucedes desde otras estructuras académicas.

Es motivo de regocijo haberlas acompañado en este camino y retomamos algunos fragmentos de sus escritos:

 

Mínerva Martinez Torres.

 

foto1

Tesis: Formándonos Sujetos del Saber de la Comunidad en la Vida Cotidiana Dentro de la Universidad Comunal de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

"(...)La educación desde la vida cotidiana legando los abuelos los pensares de la cosmovisión ayuujk, como testimonio que brota dentro de la memoria del tiempo hacia la vida que cada generación va transfiriendo en los hijos con la idea de mantener la raíz

como pueblo indígena, de nuestra forma de pensar, de vivir, de sentir nuestra identidad, nuestra lengua y nuestra madre naturaleza. (...)"

 

Sylvia Lurdes Almeida Leñero

 

 

Foto2

Tesis: El Deseo por Alcanzar un Espacio Acogedor. Relación Pedagógica desde la Esperanza de la Construcción de la Vivienda. 

                                                 

“(...) Observar y escuchar las innumerables formas de concebir y habitar este mundo, es ver más allá de una necesidad tangible de cambio en la vivienda. Es ver a cada persona tal como es, insegura, discordante a la vez contenta   y agradecida por lo que Dios y la vida le ha dado, ambigua, diría Luis Duch. Desea un cambio en su hábitat, pero realmente no sabe en qué, ha ahorrado incansablemente, cuidando sigilosamente todo, hasta el más pequeño detalle(...)”

 

 

 

Ana Liedo Lavaniegos

 

 

Foto3

Tesis: Sistematización de la propuesta: Comunidad de Aprendizaje como eje central de la licenciatura en Planeación para el Desarrollo Rural.

                                          

“(…) Se escribe para recordar, para compartir, para llegar más lejos que donde puede llegar tu voz; se escribe sobre educación para analizar, para mejorar, para aprender; se escribe sobre sí mismo para hacer pausa y mirar hacia adentro; se escribe sobre nosotros para fortalecernos. Aquí escribo para sistematizar, para dejar en papel una experiencia educativa de vida, de esperanza, basada en el principio de Desmond Tutú “Yo sólo soy si tú eres”(…)”

 

 

Seis ideas acerca de la narración a propósito del problema y las historias preferidas en la práctica narrativa

Dos componentes del enfoque denominado “Prácticas Narrativas” son el proceso de “externalización del problema” y la elaboración de “historias preferidas. En este ensayo trato de pensar esos dos componentes desde perspectivas y enfoques complementarios de la narrativa, preguntándome por las posibilidades para dar lugar a subjetividades narrativas que se ponen a si mismas como sujetos emancipadores.

Leer más...

Materiales de aprendizaje. Sesiones de la comunidad de aprendizaje en pedagogía del sujeto con Andrés Lund.

  Cubo

  Pensar lo que hacemos, alimentarlo, enriquecerlo en la conversación  con otras y otros. En estos materiales de aprendizaje de las sesiones de clarificación de conceptos de la Maestría en Pedagogía del Sujeto, Andrés nos presenta, como presentar a un amigo, a una amiga, A Hugo Zemelman, John Holloway, Franz Hinkelamert, Alex Honeth, Judit Butler, y otros, para que conversemos con ellos. Nos facilita la charla: con su compañía podemos conversar más amigablemente  para enriquecer lo que hacemos. Es mejor que la frialdad de un texto: antes del texto está la presentación de amigos que nos hace Andrés. Desde su capacidad para hacer mapas de recorrido del pensamiento de los diferentes autores, reconocemos los fundamentos de la pedagogía del sujeto y, cada uno y entre todos, alimentamos y enriquecemos nuestro personal y colectivo hacer pedagogía en la relación educativa

Galería de Artilugios

Esta Galería de Artilugios se integró con las narraciones de artilugios de estudiantes de la 4ª Generación de la Maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa, escritos a puño y letra en el encuentro de cierre del último Módulo del programa de formación, en enero del 2015. Son una muestra del trabajo cotidiano, de momentos, que van siendo pequeñas subversiones al orden establecido, intentos, acercamientos, grietas para hacer de la relación educativa otra cosa.

Te invitamos a leerlos y compartirlos,

Equipo UCIRED y 4ª Generación de la Maestría en Pedagogía del Sujeto

Para pasar las páginas dale click en la parte superior derecha esta en dos partes