El finquero y la finca ¿un nuevo administrador? la pregunta por el tiempo que estamos viviendo.

Se ha abierto un cambio de régimen político. Este cambio de régimen es un acontecimiento, y el acontecimiento se abre a lo nuevo, a lo que ha de resolverse, pero no desde la disposición de la fatalidad sino desde el afán de la promesa y de la acción. Más que anunciar la desilusión, que ella vendrá sin que la anunciemos, hemos de preguntarnos qué hacemos desde lo que hacemos para que no resulte como fatalidad otra vez que “…vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza, y el señor cura a sus misas, la zorra pobre al portal, la zorra rica al rosal y el avaro a sus divisas….” ¿O ha de ser así?

 

Leer más...

Narración y emergencia de subjetividades emancipadoras en la educación y el trabajo comunitario.

En este trabajo se presentan ideas en torno a la relación entre narración, educación, trabajo comunitario y prácticas de subjetivación emancipadoras, al hilo de la siguiente pregunta: ¿cómo la narrativa puede animar la producción de prácticas de subjetivación emancipadoras en la educación y en el trabajo comunitario?

Este texto es un tejido laborioso al mismo tiempo que impaciente. Es resultado del esfuerzo de pensar la potencia de la narración del si mismo y del colectivo como fuerza de emancipación. Es, además, producto de una búsqueda continua vinculada a la comunidad de aprendizaje de la Universidad Campesina Indígena en Red UCIRED. Tiene que ver con la decisión de un proyecto de formación que apuesta por aprender a desplegar prácticas de subjetivación que nos coloquen en este mundo como sujetos de la digna rabia, como forma de rebeldía productora de vida de otro modo.

Leer más...