Hay modos de vivir. Unavida dada a los demás-como vida con los demás, es una vida que es presentada como vida extraña. Unavida pre-ocupada en los demás-con los demás,desde un afán que suspende la necesidad de si para recobrar esa necesidad como urgencia en el movimiento con los otros y otras, es una vida a la que se le asigna la carga de lo extraño. Son vidas que en el imaginario social dominante aparecen como vida “santificadas”, o “monstrizadas” o “patologizadas”, pero no como vidas vivibles En este ensayo está la pregunta por una vida vivida así. Es una pregunta desde la re autoría como ejercicio del sí mismo que indaga en las historias de la propia vida, contadas por otros y por uno mismo, para encontrar y crear historias válidas que no solo permitan mirar lo que se vive de otras maneras, sino que se proyecten como historias hacia delante, es decir, como promesa y como proyecto. En este sentido, creo que la re-autoría es también un ejercicio de imaginación narrativa de quien al (ad)mirar una vida que en el acto de vivir es testimonio, se pregunta: ¿cómo hacer (se) una vida así cuando esa vida es borrada en su virtud posible y es nominada en los cruces de la extranjería, la extrañeza y la monstridad?
Buenas tardes Benjamin,
Hace cerca de un año tuve el gusto de tomar contigo un taller de trabajo con comunidades en la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo.
Durante dicho taller nos compartiste una visión de codiseño desde la diversidad de las vidas locales y debo decirte que esa visión y en general todo el taller me sirvieron muchísimo en la construcción de la propuesta que hoy en día es la empresa que fundé con mis compañeros.
Te escribo por varias razones. La primera de ellas, agradecerte por la experiencia. En segundo lugar, quisiera explorar como podemos colaborar con la UCIRed y en tercero, quería invitarte a escribir un artículo para nuestro blog.
Este mes estamos explorando la "innovación abierta" en el agro y tocaremos puntos desde la certificación participativa, los sistemas de agricultura inclusiva y las escuelas campesinas, sin embargo nos gustaría muchísimo tu opinión respecto a como esta "innovación" que es la "innovación abierta" (valga la redundancia) es en realidad algo ancestral y cómo la construcción de saberes colectivos se hacía y se sigue haciendo en el campo y bueno, en general cualquier comentario que tengas al respecto.
Te dejo mis datos de contacto y espero me permitas platicarte más de lo que hacemos y poder explorar puntos de coincidencia y colaboración.
Muchas gracias.
Saludos
Adriana Luna
cel : 4422669246