Maestría en Agroecología, Territorio y Soberanía Alimentaria

 

CONVOCATORIA

Maestría en Agroecología Territorio y Soberanía Alimentaria

RVOE: SEP-SES/21/212/01/1723/2017

Ciclo: 2023-2025

Periodo de Inscripción:

Del 21 de Febrero al 30 de Septiembre de 2023.

 

Inicio de Cursos de la Maestría:

Primer Encuentro Presencial: jueves 21 al domingo 24 de Septiembre de 2023.

 

Registro en Línea

Organizaciones Convocantes
cesder ucired

Finalidad de la Maestría.

La Maestría se propone formar profesionistas capaces de:

  • Impulsar estrategias agroecológicas para alcanzar la soberanía alimentaria y la apropiación efectiva del territorio junto con las comunidades campesinas e indígenas.
  • Conocer la situación de los agroecosistemas y proponer la resignificación de la vida comunitaria de manera comprometida y decidida con los esfuerzos que realizan las campesinas y los campesinos.
  • Promover la articulación y acción colectiva de comunidades, organizaciones y movimientos sociales para actualizar sus modos de vida y defender su territorio como espacio de vida digna y buena.

A quien va dirigida la Maestría:

El Plan de Estudios está diseñado para apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de la práctica profesional de hombres y mujeres que realizan tareas de educación, promoción, producción y organización con personas y colectivos en el medio rural e indígena. En este sentido, la Maestría en Agroecología, Territorio y Soberanía Alimentaria está dirigida a:

  • Profesionales y técnicos con una práctica en procesos de producción agrícola, pecuaria, forestal y de ordenamiento ecológico en comunidades rurales.
  • Promotoras y Promotores del desarrollo local que laboran como técnicos en dependencias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, en programas de desarrollo dirigidos a comunidades campesinas e indígenas.
  • Promotoras y Promotores educativos que laboran en programas de educación no formal y coordinan procesos de capacitación en agroecología y gestión del territorio.
  • Educadoras y Educadores populares vinculados a organizaciones sociales campesinas que trabajan temas en  torno a la producción agrícola, pecuaria y/o de gestión del territorio.

Perfil de egreso.

Al concluir el proceso de formación de la Maestría el o la estudiante será capaz de:

  • Impulsar procesos de producción agroecológica que permitan a las personas y colectivos producir alimentos en la construcción de la Soberanía Alimentaria.
  • Realizar el análisis de los agroecosistemas y de los sistemas socioambientales en el contexto actual, resignificando la realidad comunitaria.
  • Impulsar estrategias agroecológicas para la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la perspectiva de la apropiación efectiva del Territorio.
  • Reconocer y resignificar el modo de vida campesino como válido y necesario, así como establecer relaciones de equidad desde el trato con el otro /la otra en la construcción de propuestas de transformación.
  • Tener la sensibilidad y la disposición para relacionarse con las personas y colectivos con los que trabaja en una relación horizontal de mutuo reconocimiento como sujetos que tienen en común las ganas de construir un mundo mejor.
  • Construir formas de relación con los otros que lleven a formas de organización productiva desde el reconocimiento del modo de vida campesino como válido y necesario, para la construcción de la soberanía alimentaria y la apropiación efectiva del territorio en el contexto actual.
  • Diseñar propuestas interdisciplinarias de manejo agroecológico, de soberanía alimentaria y de gestión territorial, adecuadas a las condiciones socio ambiental comunitario de manejo de los agroecosistemas y a las circunstancias en que viven los productores, propiciando la apropiación del territorio mediante el ordenamiento del mismo.
  • Participar en la construcción de propuestas para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria mediante la producción agroecológica y el ordenamiento territorial.
  • Impulsar procesos para que los participantes se fortalezcan como sujetos capaces de reivindicar sus modos de vida y de plantear deseos y posibilidades de un futuro mejor.

Requisitos de Inscripción

Documentos necesarios para la inscripción:

  • Llenar el Registro en línea (Obligatorio).
  • Acta de nacimiento (original y dos copias)
  • CURP (dos copias)
  • Certificado de licenciatura (dos copias)
  • Título profesional ambos lados (dos copias)
  • Cédula profesional (dos copias)
  • Acta de examen profesional en caso de no tener título ni cédula (dos copias)
  • Identificación Oficial, INE (dos copias)

Plan de estudios

El Plan de Estudios se desarrolla bajo la modalidad Semi-escolarizada, organizada en periodos de trabajo presencial con sesiones bimensuales en forma de taller, con una duración de cuatro días, y periodos no presenciales en los que cada participante realiza actividades de autoestudio y de resignificación de su práctica con el apoyo de una guía didáctica llamada Unidad de Trabajo Educativo. La Maestría se cursa en dos años y comprende el desarrollo de 12 módulos temáticos que se agrupan en tres etapas y los contenidos de cada uno de los módulos se corresponden con 4 Líneas de Formación, como se muestra en la imagen:

 

PlandeestudiosMATSA 

Organización del proceso educativo

El proceso educativo está organizado en la modalidad mixta alternando momentos de encuentro presencial, con períodos no presenciales. El encuentro presencial se desarrolla en forma de taller con una duración de 4 días (30 horas de trabajo presencial; el encuentro inicia el jueves a las 4 de la tarde y concluye el domingo siguiente a las 2 de la tarde cada dos meses El periodo no presencial tiene una duración promedio de 7 semanas, dentro de las cuales cada estudiante dedicará un promedio de 84 horas para realizar actividades de autoestudio, de intervención en la práctica y actividades indicadas de documentación del proceso y de participación en el aula virtual señaladas en una guía de trabajo llamada Unidad de Trabajo Educativo o UTE.