Doctorado en Pedagogía del sujeto

 

 

Convocatoria

DOCTORADO en Pedagogía del Sujeto

Periodo de Inscripción:

Del 28 de junio al 30 de septiembre de 2022

  CUPO LIMITADO

Primer Encuentro:

  jueves 20 al 23 de octubre de 2022

 

Registro en Línea

Formar a educadoras y educadores como investigadores y productores de conocimientos y saberes, con capacidad para articular la pedagogía del sujeto con campos de conocimiento y prácticas sociales, para alimentar con análisis y explicaciones , con soluciones a problemas educativos y pedagógicos, con ideas innovadoras que transformen la educación, los procesos educativos formales y no formales en los que se encuentran participando; profesionistas dispuestos a compartir y animar la producción social colectiva de saberes de la experiencia; profesionistas conscientes de la necesidad de cambiar la educación, de pensar su contenido emancipador en la construcción de vida digna para todos y todas.

El egresado, la egresada del doctorado:

+ Conoce, fundamenta y expone el enfoque de la pedagogía que se sustenta en las ideas de hacer-nos sujetos, relación educativa como intersubjetividad y encuentro, educación como acontecimiento ético, y relaciona este enfoque con otros campos de conocimiento y práctica social para enriquecer la práctica educativa

+ Investiga, aplica metodologías y procedimientos para producir un conocimiento que enriquece la práctica educativa, que muestra soluciones a los problemas de la educación y que genera alternativas

+ Produce saber a partir de la elaboración de la experiencia y comparte esa capacidad acompañando a otros y otras, a colectivos de educadores para producir su propio saber mediante la elaboración de la experiencia

+ Es un educador crítico y propositivo, reconoce los problemas de la práctica educativa, de los procesos y modelos de educación en los que participa, y propone soluciones y alternativas desde la propia implicación. Está convencido de la fuerza del saber de la experiencia del educador y de la importancia de estos saberes de vida para enriquecer la relación educativa como acontecimiento ético.

Modalidad mixta, que combina 4 encuentros presenciales anuales de 4 días cada uno- en las instalaciones del Cesder, en Zautla, Puebla, con trabajo en aula virtual y asesoría directa con su tutor/a de tesis.

    • Llenar el formato electrónico de inscripción (Registro en línea)
    • Acta de nacimiento (original y dos copias)
    • CURP (dos copias)
    • Identificación con fotografía (dos copias)
    • Título de maestría (dos copias por ambos lados)
    • Certificado de maestría (dos copias)
    • Cédula profesional(dos copias)
    • Curriculum vitae razonado

      en donde se muestre la experiencia educativa y el trabajo educativo en la línea de producción de conocimiento en la que pretende trabajar formato disponible
    • Propuesta de crianza de conocimiento

      Formato disponible que pretende desarrollar de acuerdo a la línea a la que se quiere adscribir (de entre 5 y 10 páginas).

EsquemaD

(haz clic en cada encabezado para ver la información)

LÍNEA DE CRIANZA 1. FILOSOFÍA (ÉTICAS CRÍTICAS)

Plantea problemáticas relativas a la constitución de la subjetividad desde una visión articulada en torno a las nociones de “alteridad”, “responsabilidad” y “liberación”. La línea tiene dos puntos de apoyo: una cuyo centro se encuentra en la antropología filosófica y la ética, y otro cuyo énfasis se orienta más bien hacia la filosofía política de la liberación.

Ejes de investigación

a) Filosofía de la liberación.

Responsable: Dr. Gabriel Herrera Salazar,  doctor en Filosofía por la UNAM. Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL). Se ha especializado en los campos de ética, filosofía política y filosofía de la liberación. SNI, nivel Candidato.

b) Comunidad, justicia, feminismo y liberación.

Responsable: Dra. Alicia Hopkins Moreno. Doctora en Estudios Latinoamericanos en el Área de Filosofía (UNAM). Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación. Editorialista en Sáwa y Biznaga, una editorial feminista autónoma e independiente. Forma parte de la Comuna Lencha-Trans, un esfuerzo autónomo y autogestivo en la Ciudad de México desde y para las mujeres, lesbianas y disidencias sexo-genéricas. Me especializo en filosofía política moderna y latinoamericana -especialmente en Filosofía de la Liberación-, justicia comunitaria y feminismos.

c) Filosofía, educación y cultura.

Responsable: Dra. Dulce María Cabrera Hernández,Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se ha especializado en estudios sobre formación, sujetos, discur sos y experiencia, amparados en un enfoque hermenéutico-posfundacional. SNI, nivel 1 .

d)  Filosofía, educación y cultura digital.

Responsable: Dra. Lorena Yazmín García Mendoza, Doctora  en ciencias con la especialidad en Investigaciones Educativas por el DIE-CINVESTAV. Profesora de la Universidad Iberoamericana, Puebla. Con experiencia en el campo de las prácticas educativas de formación de docentes, sistematización educativa, jóvenes, cultura visual y cultura digital.

Abre un espacio de sistematización, reflexión analítica y aporte estratégico en diálogo con iniciativas de organización frente al modelo desarrollista, con miras a potenciar los aprendizajes y propiciar transformaciones en las prácticas de cuidado y manejo del territorio, en las relaciones de poder y en los flujos de información y conocimiento.

Ejes de investigación:

a)  Educación ambiental e interculturalidad

Responsable: Dr. Helio Manuel García Campos , Doctor en Educación Ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de la Universidad Veracruzana Intercultural. Ha colaborado con organizaciones civiles en el estado de Veracruz, ha tenido la ocasión de incursionar en la función pública en gobiernos a nivel municipal y federal. Practicante de la agroecología a nivel doméstico y escolar, también suele desempeñarse como percusionista de géneros afro y jazz latino.

b) Tierra y territorio, prácticas políticas y mirada jurídica.

Responsable: Dra. María del Carmen Ventura Patiño,  doctora en Antropología Social por el CIESAS. Profesora investigadora del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. He impartido talleres en las comunidades en relación con los derechos agrarios e indígenas y he acompañado algunos procesos comunitarios en defensa de sus tierras comunales. SIN, nivel I.

c) Etnoterritorio. Cosmovisión, ritual y política en la defensa del territorio.

Responsable: Dr.Víctor Manuel García Torres,  doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Profesor de asignatura de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Especializado en analizar los aprendizajes construidos desde las prácticas culturales de la cosmovisión y la ritualidad, así como la organización política de poblaciones en defensa de la tierra en territorios indígenas.


d) Educación situada y activa para la justicia socioecológica.

Responsable: Dr. Juan Carlos A. Sandoval Rivera,  doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Ha colaborado con comunidades indígenas de México, Brasil, Colombia, India y Sudáfrica en el reconocimiento de la importancia de los conocimientos indígenas para la educación y la sustentabilidad. Es también fotógrafo y documentalista. SIN, nivel I.

Propone, a partir de los postulados de diferentes abordajes metodológicos, epistemológicos y teóricos feministas, reflexionar acerca de las formas en que surgen pedagogías otras desde que subvierten en orden de lo establecido.

Ejes de investigación:

a) Epistemologías feministas

   Responsable: Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado, doctora en Antropología por la UNAM. Profesora Titular en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Su trabajo se ha enfocado en situación de género de mujeres indígenas y rurales; violencia feminicida; teoría, metodología y epistemología feminista; trayectorias de las antropologías feministas en países de habla hispana. Sin, nivel I. 

 b)Cultura de paz y pedagogías de resistencia.

 Responsable: Dra. Zulma Vianey Amador Rodríguez, doctora en Ciencias Sociales, con Especialidad en Antropología Social,por el CIESAS-Occidente, y educadora popular. Se ha dedicado a acompañar procesos organizativos y movimientos sociales populares; enfocándose en temas de praxis pedagógica, pedagogías de resistencia y cultura de paz

c) Comunicación, Feminismos y justicia social

Responsable: Dra. Betsy Malely Linares Sánchez, doctora en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Profesora de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas. SNI, nivel Candidata. Sus principales temas y líneas de investigación son Estado y sociedad: instituciones, procesos políticos y movimientos sociales en América Latina; procesos de paz como construcción social; la cultura en la formación de identidades y la relación entre comunicación y feminismo. Acompaña procesos comunitarios campesinos e indígenas y promueve las metodologías feministas para la reconstrucción sociohistórica.

Responsable:Dra. Sandra Ivette González Ruiz, doctora en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Profesora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,UNAM. Se ha especializado en la escritura de mujeres en contextos de violencia, comunicación y feminismo, feminismos latinoamericanos, metodología e investigación feminista.

Se centra en la reflexión sobre las prácticas de educación intercultural y/o comunal que buscan la emancipación de grupos socioculturales que han sido invisibilizados y negados por las pedagogías generadas desde la modernidad capitalista. Interesa analizar la forma en que sus proyectos ético-políticos, rupturas epistemológicas y prácticas pedagógicas participan de la construcción de sujetos erguidos.

Ejes de investigación:

a) Interculturalidad descolonización y plurilingüismo en la educación superior. 

Responsable: Dr.Gunther Dietz, doctor en Antropología por la Universidad de Hamburgo. Se ha especializado en educación intercultural, diálogo de saberes y descolonización epistémica universitaria. Investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. SNI, nivel III..

b) Interculturalidad, nuevos enfoques y prácticas de investigación comunitaria. Perspectivas y prácticas de soberanía epistémica.

Responsable: Dra. Ma. Elena Martínez Torres, doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Ha trabajado de forma colaborativa en la gestión y planeación educativa de proyectos autónomos y autogestivos de educación superior de carácter comunal e intercultural.

c)  Reconfiguración de subjetividades, interculturalidad y fortalecimiento comunal en la educación media superior y superior.

Responsable: Dr. Sergio Enrique Hernández Loeza, doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Se ha especializado en el ámbito de la educación superior intercultural y la etnoteritorialidad. Coordinador del doctorado en Pedagogía del Sujeto del CESDER.

 

d)  Interculturalidad e interseccionalidad. Diálogos necesarios para una educación decolonial.

Responsable: Dra. Paola Andrea Vargas Moreno, doctora en en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Se ha especializado en educación superior intercultural. Investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

e)  Comunalidad y educación comunitaria

Responsable: Dr. Benjamín Maldonado Alvarado, doctor en Estudios Amerindios por la Universidad de Leiden, Países Bajos. Profesor de la FES Aragón, UNAM. Ha acompañado por varias décadas proyectos de educación comunal de diversos pueblos de Oaxaca. SNI, nivel I.

 

f)  Educación comunitaria-indígena; pluralismo epistémico y metodologías participativas-dialógicas

Responsable: Dra. Yolanda Jiménez Naranjo,  doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada. Profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Su trabajo de investigación se centra en fortalecer una educación comunitaria-indígena centrada en la vida cotidiana de las comunidades donde se insertan las escuelas, en diálogo con sus formas políticas, económicas y cognitivas propias. SNI, nivel 2.

 

g)  Educación rural y multigrado.

Responsable: Dr. Diego Juárez Bolaños, doctor en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán. Se ha especializado en educación políticas educativas dirigidas a los territorios rurales, además de la educación multigrado. Investigador del Instituto de Investigaciones para el

Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Responsable de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER). SNI, nivel 1.

 

  LÍNEA DE CRIANZA 5. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y EDUCACIÓN

La línea busca alejarse de la noción hegemónica del arte como expresión individual, desinteresada y privilegiada, para dar lugar al análisis de métodos expresivos que, como manifestaciones estético- políticas, definen nuevos territorios de creación colectiva, muchas veces interdisciplinaria y no sometida a las instituciones. El objetivo es movilizar a las prácticas artísticas en contextos pedagógicos vinculados a problemáticas sociales y su propósito es interrelacionar subjetividades distintas, para generar identidades y pertenencias otras.

 

Ejes de investigación:

 

a) El videoarte en los procesos socioeducativos. Responsable: Dra. Aleksandra Jablonska Zaborowska, doctora en Historia del Arte y miembro del SNI. Profesora- investigadora de la UPN-Ajusco y del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Se ha especializado en el estudio de los procesos sociohistóricos e identitarios en el cine y video contemporáneos en México y en América Latina. SNI, nivel I.

 

b) El cultivo de saberes sensibles en las artes, Pedagogías indisciplinadas Responsable: Dra. Natalia Calderón, doctora en Artes y Educación. Investigadora del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Coordinadora del Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA). SNI, nivel Candidata.

 

c) Procesos de formación y creación audiovisual en clave decolonial.. Responsable: Dr. Rodrigo Zárate Moedano, doctor en Investigación Educativa y Estudios Avanzados en Historia del Cine. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Se ha especializado en el estudio experiencias de alfabetización audiovisual orientadas a construir justicia social y diálogos interculturales en México y en América Latina. SNI, nivel Candidato.

 

 

LÍNEA DE CRIANZA 5. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y EDUCACIÓN

La línea busca alejarse de la noción hegemónica del arte como expresión individual, desinteresada y privilegiada, para dar lugar al análisis de métodos expresivos que, como manifestaciones estético- políticas, definen nuevos territorios de creación colectiva, muchas veces interdisciplinaria y no sometida a las instituciones. El objetivo es movilizar a las prácticas artísticas en contextos pedagógicos vinculados a problemáticas sociales y su propósito es interrelacionar subjetividades distintas, para generar identidades y pertenencias otras.

 

Ejes de investigación:

 

a) El videoarte en los procesos socioeducativos.

Responsable: Dra. Aleksandra Jablonska Zaborowska, doctora en Historia del Arte y miembro del SNI. Profesora- investigadora de la UPN-Ajusco y del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Se ha especializado en el estudio de los procesos sociohistóricos e identitarios en el cine y video contemporáneos en México y en América Latina. SNI, nivel I.

b) El cultivo de saberes sensibles en las artes, Pedagogías indisciplinadas 

Responsable: Dra. Natalia Calderón, doctora en Artes y Educación. Investigadora del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Coordinadora del Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA). SNI, nivel Candidata.

c) Procesos de formación y creación audiovisual en clave decolonial. 

Responsable: Dr. Rodrigo Zárate Moedano, doctor en Investigación Educativa y Estudios Avanzados en Historia del Cine. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Se ha especializado en el estudio experiencias de alfabetización audiovisual orientadas a construir justicia social y diálogos interculturales en México y en América Latina. SNI, nivel Candidato.

d) Arte, estética y política para la transformación social.

Responsable: Dr. Francisco De Parres Gómez, doctor en Antropología Social. Investigador Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Se ha especializado en temas relacionados a la dialéctica arte-resistencia, los movimientos sociales, el combate al racismo, la interculturalidad, la estética decolonial y los procesos autonómicos desde el arte. SNI, nivel Candidato.

 

 Aportación económica para sostener la comunidad de aprendizaje

Las contribuciones de los participantes en la comunidad de aprendizaje permiten sostener los siguientes gastos:

+ Alimentación y hospedaje de los 4 encuentros anuales

+ Viáticos y traslados del equipo de Doctores/a Tutores/as al CESDER para los encuentros y otras reuniones del equipo

+ Viáticos y traslados de los invitados nacionales e internacionales para las sesiones de los Seminarios

+ Viáticos y traslados del equipo de la UCI

+ Materiales educativos (Unidades de Trabajo Educativo, UTE)

+ Aportación al pago de la coordinadora escolar responsable de los trámites ante la SEP

+ Aportación a la gratificación al coordinador del doctorado que lleva la secuencia académica y del proceso de formación y se encarga de organizar los encuentros

$1,500.00 de aportación inicial al inscribirse a la comunidad de aprendizaje

Aportación total por el ciclo escolar anual: $18,000 (que puede cubrirse en cuatro contribuciones de $ 4,500 cada una, al momento de los encuentros, o mediante aportaciones mensuales de 1,500 durante 12 meses)

(Anualmente debe considerarse una aportación extraordinaria de $ 500.00 por concepto de matrícula anual a la SEP)

Convocatoria Doctorado

Infografía Doctorado