Practicas Narrativas

 

Maestría en Prácticas Narrativas

en la Educación y el Trabajo Comunitario

 RVOE: SEP-SES/21/212/01/1062/2014 

Ciclo escolar: 2023-2025

Periodo de Inscripción:

21 de Febrero del 2023 al 30 de Septiembre del 2023

Notificación de Aceptación en la Maestría:

 

Inicio de Cursos de la Maestría:

Primer Encuentro virtual: 20 y 23 de Septiembre del 2023

 

Registro en Línea

 

La Maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario pretende ser una experiencia de formación de educadores, educadoras, trabajadoras y trabajadores comunitarios que realizan su práctica profesional en zonas campesinas e indígenas del país.

Organizaciones Convocantes
cesder ucired

A quien está dirigida la Maestría:

El programa de formación en prácticas narrativas esta dirigido a:

  • personas que están trabajando y tienen experiencia de trabajo con comunidades campesinas, indígenas o en comunidades urbano marginales, en proyectos de educación y/o trabajo comunitario, en organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil o instituciones del sector público;
  • personas interesadas y con la disposición de hacer un proceso de reflexión y replanteamiento de su práctica educativa y/o de trabajo comunitario, desde la reconsideración de sus modos de relación con los grupos, los colectivos y las personas;
  • personas con posibilidad y disposición para asumir el compromisos de presencia en los encuentros de la comunidad de aprendizaje cada ocho semanas, los compromisos de autoestudio, intervención en la practica y la participación en el aula virtual que se señala en las Unidades de Trabajo Educativo, UTE;

Consideraciones para participar en la Comunidad de Aprendizaje

  • Experiencia de trabajo en comunidades campesinas e indígenas, en comunidades urbano populares.
  • Disposición para integrarse y participar en comunidad de aprendizaje y contribuir a la vida en comunidad de manera activa en los momentos de encuentro y los períodos no presenciales;
  • Disposición de la organización o institución donde se trabaja para liberar horas de trabajo para la participación en los encuentros presenciales y para realizar en el espacio institucional las actividades de intervención en la práctica;
  • Asumir el compromiso de contribución económica por 1,500.00 mensuales durante el periodo de formación (24 meses).

Consideraciones para participar en la comunidad de aprendizaje y optar por el titulo de maestría

Los participantes en la comunidad de aprendizaje de prácticas narrativas que quieran optar por el titulo de Maestría deberán cubrir los requisitos formales de ingreso que señala la Secretaría de Educación Púbica para este grado de estudios, así la realización de una tesis de grado de acuerdo a la normativa autorizada en el REVOE de la Maestría.

Requisitos de Inscripción

  • Llenar el Registro en línea  (Obligatorio).
  • Acta de nacimiento (original y dos copias)
  • CURP (dos copias)
  • Certificado de licenciatura (dos copias)
  • Título ambos lados (dos copias)
  • .Cédula Profesional (dos copias)
  • Acta de examen en caso de no tener título ni cédula (dos copias)
  • Identificación oficial (dos copias)

Proceso Educativo:

Las organizaciones convocantes hemos decidido abrir este programa de formación porque estamos convencidas de la necesidad de cambiar la educación y cambiar los modos de “intervención comunitaria”. Creemos que es una transformación necesaria en estos tiempos revueltos.

La maestría propone un proceso educativo que genera aprendizajes para fortalecer-nos como personas:

+ capaces de impulsar procesos narrativos que permitan a las personas y colectivos fortalecerse como sujetos que reivindican sus modos de vida y que plantean deseos y posibilidades de un futuro mejor.
+ con la sensibilidad y la disposición para relacionarnos con las personas y colectivos con los que trabajamos en una relación horizontal de mutuo reconocimiento como sujetos que tienen en común las ganas de construir un mundo mejor.
+ con capacidad crítica y con una mirada atenta que permita mirar la propia práctica para cuestionar los modos de reproducción que hacen de las vidas de los campesinos y campesinas vidas que socialmente no merecen la pena vivirse.
+ con las herramientas metodológicas para aplicar el enfoque de prácticas narrativas en el proceso educativo o en la relación con la comunidad, conscientes de la responsabilidad que asumimos al hacerlo, con la prudencia necesaria para conducir los procesos de narrativa de manera que fortalezcan capacidades en las personas y colectivos para dar-se cuenta y elaborarse como subjetividades desde sus identidades preferidas.
+ interesados en construir colectivo con otros profesionistas que trabajan en la educación y en la promoción comunitaria, para compartir los modos de hacer y aprender permanentemente de la experiencia de los otros.

Plan de Estudios:

El plan de estudios se cursa en dos años, organizado en doce módulos y dos cursos de verano; alternan sesiones de trabajo presencial con periodos no presenciales en el que se realizan actividades de autoestudio y práctica. Alternando un encuentro presencial y uno virtual cada mes (viernes y sábado).

                            
  • Etapa 1: Mirar lo que hacemos para cambiar la práctica.

    MÓDULO 1 fundamentos:
    El malestar en lo que hacemos:
    manifiesto de recolocación
    MÓDULO 2:
    Proceso de subjetivación: de historias
    dominantes a historias preferidas

     

    La Etapa o Ciclo 1 está organizada en dos módulos que corresponden a una fase: con apoyo de Unidades de Trabajo Educativo (UTEs) y el soporte del aula virtual.

    El propósito de esta etapa es propiciar que los y las participantes “habiten la geografía de las prácticas narrativa”: que reconozcan su territorio, sus alcances, sus lugares y sus recursos, de tal modo que tengan las capacidades y competencias necesarias para impulsar procesos de prácticas narrativa que fortalezcan en los sujetos con los que trabajan posibilidades de diseño de futuros deseados y capacidad de lucha por ellos.

     

     

  • Etapa 2: El territorio de la narrativa como territorio de emancipación como sujetos

    MÓDULO 3:
    Procesos de subjetivación:
    de historias impuestas
    a historias preferidas
    MÓDULO 4:
    La fuerza emancipatoria
    de la narrativa colectiva:
    procesos de reautoria
    MÓDULO 5:
    Construyendo narrativas
    entre todas y todos:
    testimonio y memoria
    MÓDULO 6:
    Aprender a preguntar, Aprender
    a narrar, Aprender a hacer lo común
    Con la fuerza de la palabra
    MÓDULO 7:
    La potencia de la conversación para
    hacer narrativas que
    nos mueven de lugar
    MÓDULO 8:
    La identidad como un logro colectivo.
    Experiencias de narrativas que nos
    mueven de lugar: relatos

     

    La Etapa o Ciclo 2 esta comprende seis módulos agrupados en tres fases, es con apoyo de Unidades de Trabajo Educativo (UTEs) y el soporte del aula virtual.

    El propósito de esta etapa o ciclo es lograr que los y las participantes del proceso de formación desarrollen un proceso de re-autoría personal y profesional que permita significar sus vidas y su práctica desde la intencionalidad de fortalecer con las personas y colectivos con los que trabajan capacidadescen los sujetos para formular sus propios futuros deseados y capacidades para luchar por ello.

     

     

  • Etapa 3: Recursos de la narrativa en la educación y el trabajo comunitario y calendario de encuentro

    MÓDULO 9:
    Consideraciones para una
    práctica emancipadora en
    la educación y el trabajo comunitario
    MÓDULO 10:
    El despliegue de la
    práctica narrativa en la
    educación: un giro epistémico
    MÓDULO 11:
    La práctica narrativa
    en el trabajo comunitario
    como relación de trato
    MÓDULO 12
    Compartición: testimonios
    de la práctica que
    está renovándose

     

    La Etapa o Ciclo 3 está organizada en dos fases, la primera contiene tres módulos y la segunda corresponde al último módulo:, tiene un valor curricular de 18 créditos, para un total de 90 horas conducidas y 198 horas independientes con apoyo de Unidades de Trabajo Educativo (UTEs) y el soporte del aula virtual.

    El propósito de este ciclo o etapa es que los y las participantes en el proceso de formación adquieren capacidades y competencias para una aplicación ordenada y sistemática del enfoque de prácticas narrativas en un campo específico, en educación o trabajo comunitario, mediante un re-diseño de su práctica profesional en un proyecto de acción En esta etapa los estudiantes trabajan alternando momentos separados en dos grupos, un grupo para los y las estudiantes que desarrollan tareas en la educación y otro grupo para los que realizan trabajo comunitario, y momentos de trabajo compartido entre todos y todas.