Maestría en Prácticas Narrativas
en la Educación y el Trabajo Comunitario
( REVOE SEP-SES/21/212/01/1062/2014 )
Ciclo escolar: 2023-2025
Periodo de Inscripción:
21 de Febrero del 2023 al 30 de Septiembre del 2023
Notificación de Aceptación en la Maestría:
Inicio de Cursos de la Maestría:
Primer Encuentro virtual: 20 y 23 de Septiembre del 2023
Registro en Línea
La Maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario pretende ser una experiencia de formación de educadores, educadoras, trabajadoras y trabajadores comunitarios que realizan su práctica profesional en zonas campesinas e indígenas del país.
Organizaciones Convocantes A quien está dirigida la Maestría:
El programa de formación en prácticas narrativas esta dirigido a:
- personas que están trabajando y tienen experiencia de trabajo con comunidades campesinas, indígenas o en comunidades urbano marginales, en proyectos de educación y/o trabajo comunitario, en organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil o instituciones del sector público;
- personas interesadas y con la disposición de hacer un proceso de reflexión y replanteamiento de su práctica educativa y/o de trabajo comunitario, desde la reconsideración de sus modos de relación con los grupos, los colectivos y las personas;
- personas con posibilidad y disposición para asumir el compromisos de presencia en los encuentros de la comunidad de aprendizaje cada ocho semanas, los compromisos de autoestudio, intervención en la practica y la participación en el aula virtual que se señala en las Unidades de Trabajo Educativo, UTE;
Consideraciones para participar en la Comunidad de Aprendizaje
- Experiencia de trabajo en comunidades campesinas e indígenas, en comunidades urbano populares.
- Disposición para integrarse y participar en comunidad de aprendizaje y contribuir a la vida en comunidad de manera activa en los momentos de encuentro y los períodos no presenciales;
- Disposición de la organización o institución donde se trabaja para liberar horas de trabajo para la participación en los encuentros presenciales y para realizar en el espacio institucional las actividades de intervención en la práctica;
- Asumir el compromiso de contribución económica por 1,500.00 mensuales durante el periodo de formación (24 meses).
Consideraciones para participar en la comunidad de aprendizaje y optar por el titulo de maestría
Los participantes en la comunidad de aprendizaje de prácticas narrativas que quieran optar por el titulo de Maestría deberán cubrir los requisitos formales de ingreso que señala la Secretaría de Educación Púbica para este grado de estudios, así la realización de una tesis de grado de acuerdo a la normativa autorizada en el REVOE de la Maestría.
Requisitos para participar en el proceso de selección
- Llenar el formato electrónico de inscripción (Registro en línea).
- Enviar por correo electrónico a la siguiente direccion Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los siguientes documentos:
- Carta de exposición de motivos en donde se exponga el trabajo de educación y / o de trabajo comunitario que está realizando, los motivos para ingresar a la maestría y las expectativas de formación que tiene.
- Curriculum vitae detallado en donde se señale la experiencia de trabajo educativo o comunitario.
- Carta de la organización o institución en la que se trabaja en la que se manifiesta disposición a apoyar a la persona para la que ingrese al programa de formación, incluyendo la aceptación para que participe en los encuentros y pueda desarrollar las actividades de intervención en la práctica.
Proceso Educativo:
Las organizaciones convocantes hemos decidido abrir este programa de formación porque estamos convencidas de la necesidad de cambiar la educación y cambiar los modos de “intervención comunitaria”. Creemos que es una transformación necesaria en estos tiempos revueltos.
La maestría propone un proceso educativo que genera aprendizajes para fortalecer-nos como personas:
+ capaces de impulsar procesos narrativos que permitan a las personas y colectivos fortalecerse como sujetos que reivindican sus modos de vida y que plantean deseos y posibilidades de un futuro mejor.+ con la sensibilidad y la disposición para relacionarnos con las personas y colectivos con los que trabajamos en una relación horizontal de mutuo reconocimiento como sujetos que tienen en común las ganas de construir un mundo mejor.+ con capacidad crítica y con una mirada atenta que permita mirar la propia práctica para cuestionar los modos de reproducción que hacen de las vidas de los campesinos y campesinas vidas que socialmente no merecen la pena vivirse.+ con las herramientas metodológicas para aplicar el enfoque de prácticas narrativas en el proceso educativo o en la relación con la comunidad, conscientes de la responsabilidad que asumimos al hacerlo, con la prudencia necesaria para conducir los procesos de narrativa de manera que fortalezcan capacidades en las personas y colectivos para dar-se cuenta y elaborarse como subjetividades desde sus identidades preferidas.+ interesados en construir colectivo con otros profesionistas que trabajan en la educación y en la promoción comunitaria, para compartir los modos de hacer y aprender permanentemente de la experiencia de los otros.Plan de Estudios:
El plan de estudios de la Maestría está organizado en tres etapas y doce módulos y se cursa en modalidad semipresencial con encuentros de cuatro días cada dos meses, periodos de autoestudio y asistencia en línea de siete semanas y dos cursos de verano de nueve días, con una duración de dos años.