Desde el pensamiento de...
Subcategorías

Investigador (Área de Educación, FLACSO y del CONICET).
Ver artículos...
Fernando Bárcena Orbe (Bilbao 1957) profesor de filosofía de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años ha formado parte del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, dirigido por Reyes Mate, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Su escritura es preferentemente ensayística, entre la filosofía, la educación y la literatura.
Ver artículos...
Ha sido profesor invitado por numerosas Universidades del extranjero. Ha impartido cursos y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de Latinoamérica. También ha participado como ponente y conferencista magistral en distintos eventos nacionales e internacionales.
Ver artículos...
John Holloway es profesor en el posgrado de sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico.
Ha publicado sobre la teoría marxista, el movimiento zapatista y las nuevas formas de lucha anticapitalista. Su libro Cambiar el Mundo sin tomar el Poder ha sido traducido a once idiomas y estimulado un debate en muchas partes del mundo. Su libro nuevo, Agrietar el Capitalismo desarrolla el argumento, planteando que la única manera de concebir la revolución hoy es como la creación, expansión, multiplicación y confluencia de grietas en el tejido de la dominación capitalista.
Ver artículos...
Jorge Larrosa es profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona. Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, ha realizado estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Ha sido profesor invitado y ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Es miembro de Consejos de Redacción y Comités Científicos de una docena de revistas internacionales. Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en un terreno fronterizo entre la filosofía, la literatura y la educación.
Ver artículos...
Antropólogo, teólogo y monje de Montserrat, Lluís Duch es un librepensador de rara originalidad y hondura, cuya obra aúna heterodoxia y rigor. Autor de Religión y mundo moderno (1995), Mito, interpretación y cultura (1998) o Antropología de la vida cotidiana (1999-2004) –entre muchos otros textos que integran una singular filosofía de la cultura–, Duch escribe para El País y La Vanguardia, entre otros medios, y se le considera una de las voces mayores del ámbito hispánico.
Ver artículos...
Pensar lo que hacemos, alimentarlo, enriquecerlo en la conversación con otras y otros. En estos materiales de aprendizaje de las sesiones de clarificación de conceptos de la Maestría en Pedagogía del Sujeto, Andrés nos presenta, como presentar a un amigo, a una amiga, A Hugo Zemelman, John Holloway, Franz Hinkelamert, Alex Honeth, Judit Butler, y otros, para que conversemos con ellos. Nos facilita la charla: con su compañía podemos conversar más amigablemente para enriquecer lo que hacemos. Es mejor que la frialdad de un texto: antes del texto está la presentación de amigos que nos hace Andrés.
Desde su capacidad para hacer mapas de recorrido del pensamiento de los diferentes autores, reconocemos los fundamentos de la pedagogía del sujeto y, cada uno y entre todos, alimentamos y enriquecemos nuestro personal y colectivo hacer pedagogía en la relación educativa
Ver artículos...Me pregunto: Marx, acusado de productivista y adorador del desarrollo de las fuerzas productivas ¿era ecologista? ¿Marx incorporó la perspectiva ecológica a su crítica de la economía política del capitalismo? ¿Es útil en nuestros días el pensamiento marxista para entender y resolver la crisis de la ecología actual?