¿Marx ecologista? Ecología y metabolismo social / natural

 

Me pregunto: Marx, acusado de productivista y adorador del desarrollo de las fuerzas productivas ¿era ecologista? ¿Marx incorporó la perspectiva ecológica a su crítica de la economía política del capitalismo? ¿Es útil en nuestros días el pensamiento marxista para entender y resolver la crisis de la ecología actual?

 

Leer más...

Celebración por el marxismo mundano de Armando Bartra

CONFERENCIA INICIAL EN EL HOMENAJE A ARMANDO BATRA EN EL CURSO DE VERANO 2017 DE LA UCI-RED
 
El marxismo crítico de Armando Bartra se levanta contra un marxismo dogmático que adquirió la forma de una filosofía de la historia -el tristemente célebre Materialismo Histórico- simplificada y simplificadora, perezosa, determinista, fatalista y economicista, racionalista y providencialista.
Su marxismo es todo lo contrario: para Bartra, Marx no construyó una filosofía de la Historia sino una crítica al capitalismo, compleja y complejizadora, una crítica activa, que ve a la realidad agrietada y abierta a posibilidades emancipadoras que la libertad proyectada de los sujetos -la praxis social- puede hacer reales, pero sin una razón histórica que garantice la reconciliación del hombre consigo mismo y con la naturaleza...
Leer más...

Pensar por cuenta propia: Entre la profundidad, la hospitalidad y la tristeza del pensamiento. Acerca del pensamiento crítico hoy (Bloch, Derrida, G. Steiner, Marina Gárces)

Hay que pensar por cuenta propia. Claro que sería más fácil, mucho más fácil, no hacerlo. Pensar por cuenta propia implica al menos tres movimientos de la existencia: por una parte, supone adentrarse en la profundidad, es decir, enfrentar la exigencia de ir más allá “…del curso de las representaciones” para “no caer en el eterno ayer…. para no repetir lo que otros han repetido….  y no marchar al paso de ganso de la fraseología” (Bloch); implica, además, intentar la hospitalidad de pensamiento, esa situación imposible  “…de puesta en contacto con otro no tematizable que se patentiza como precedente y que, por tanto, exige una responsabilidad no deslindable”(Derrida); y, finalmente, supone vivir la tristeza del pensamiento, esto es reconocer y asumir “…que el pensamiento es estrictamente inseparable de una ‘profunda e indestructible melancolía” (Steiner). En este marco podemos plantearnos el ejercicio de un pensamiento crítico e intentar la respuesta a las preguntas del pensamiento crítico: “¿qué podemos ver, qué podemos ser y qué podemos hacer?”como lo propone M- Garcés

 

Leer más...

Cursos impartidos

 

Diplomado formación de formadores para animar el modo alegre de la educación con personas jóvenes y adultas.

(El Diplomado comprende 5 UTEs)

Diplomado en Mediación Pedagógica para la Interculturalidad

Diplomado 2 "El círculo de estudio como comunidad del don y la promesa"

Dirigido a personal del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) en Puebla. El diplomado se propone abrir un espacio de reflexión y de producción de la experiencia para que los participantes fortalezcan sus motivaciones y compromisos que le den sentido a su práctica, así como promover que se apropien de una postura pedagógica que enriquezca al Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

Diplomado Educar para con-mover educar para transformar (hacia un modelo educativo del frente popular de lucha de Zacatecas que haga la diferencia)

El proceso está organizado en 4 Módulos. Cada Módulo consta de una sesión presencial o encuentro de 9 horas y de una Unidad de Trabajo Educativo (UTE) para desarrollar a lo largo de un mes actividades personales de autoestudio y reflexión. En cada uno de los Módulos se procura una reflexión desde la experiencia, tratando de situar lo que los participantes hacen como educadoras, en el marco que quiere y se propone el Frente Popular de Lucha de Zacatecas. Se trata de alimentar entre todas y todos una propuesta educativa frentista: aquello que nos distingue como Frente en la educación.

Diplomado en Formación de Formadores para la Alfabetización

Seminario-Taller Una Pedagogía de la Indignación, una Pedagogía del Hacer-nos Sujetos