Seis ideas acerca de la narracion y de la produccion de subjetividades que desafian: la transgresión como potencia del ser, la anomalia como modo de querer vivir y el disenso para habitar de otro modo el mundo.

Voy a proponer tres modos de subjetivación que se presentan como acontecimientos en los que vivir es contradecir, enfrentar, provocar y retar la vida misma y en los que, como plantea Santiago López Petit, pensar es pensar contra el pensar, amar es amar contra el amar y el querer vivir deviene desafío.

 

Leer más...

Seis Ideas borramiento y producción del otro en la educación, el desarrollo y la terapia. Critica de la práctica narrativa como emancipación tutelada

 

Planteo que en las prácticas sociales de educación, desarrollo y en la terapia, se da un borramiento y producción de la alteridad basada en su nominación “deficitaria” o “problemática”(menor, incompleto, infante, ignorante, fallido, analfabeta, salvaje, atrasado, arcaico, precario, rezagado, pobre, indígena, campesino, excluido, promiscuo, deprimido, estresado, anormal, subdesarrollado)que permite y justifica la intervención en el otro, al mismo tiempo que dota de identidad al portador del sistema de clasificación, constituyendo un cierto tipo de relaciones de control y de poder; un poder que Foucault llama “poder pastoral” Me interesa pensar qué pasa cuando una práctica que se intenta como práctica alternativa frente a los mecanismos de control y de poder, se queda también atrapada en  estos procedimientos de borramiento y producción del otro y en el ejercicio del poder pastoral. Quiero destacar de qué modo la práctica emancipadora da lugar, en estos casos, a modos de “emancipación tutelada”, siguiendo la idea de Ranciere al respecto

Leer más...

Seis ideas acerca de la re autoria y la afirmación de una vida con los demás dada como vida posible.

Hay modos de vivir. Una vida dada a los demás-como vida con los demás, es una vida que es presentada como vida extraña. Una vida pre-ocupada en los demás-con los demás,desde un afán que suspende la necesidad de si para recobrar esa necesidad como urgencia en el movimiento con los otros y otras, es una vida a la que se le asigna la carga de lo extraño. Son vidas que en el imaginario social dominante aparecen como vida “santificadas”, o “monstrizadas” o “patologizadas”,  pero no como vidas vivibles En este ensayo está la pregunta por una vida vivida así. Es una pregunta desde la re autoría como ejercicio del sí mismo que indaga en las historias de la propia vida, contadas por otros y por uno mismo, para encontrar y crear historias válidas que no solo permitan mirar lo que se vive de otras maneras, sino que se proyecten como historias hacia delante, es decir, como promesa y como proyecto. En este sentido, creo que la re-autoría es también un ejercicio de imaginación narrativa de quien al (ad)mirar una vida que en el acto de vivir es testimonio, se pregunta: ¿cómo hacer (se) una vida así cuando esa vida es borrada en su virtud posible y es nominada en los cruces de la extranjería, la extrañeza y la monstridad?

 

Leer más...

Seis ideas acerca de narración y re-autoría: el sí mismo del sujeto como indignación, como indagación y como decisión.

En este texto retomo el concepto de "re-autoría" de la terapia narrativa (White, Epson) y sostengo que el proceso de re-autoría puede ser pensado como proceso de una subjetividad que se pone a si misma como sujeto reflexivo en la introspección y la conversación: que la re-autoría es un proceso que da lugar a relatos que dan cuenta de la propia existencia como afección, haciendo visible para si y para los otros el dolor, el coraje, el asombro de si y del mundo, el deseo y la agencia personal. La re-autoría es proceso que, al mismo tiempo, da lugar al intento de un sujeto capaz de responder a la alteridad, un sujeto que se da cuenta de que el “si mismo” es siempre frente a otro, con otros (un “sujeto poético” en la propuesta de Joan Carles Mèlich). Por otra parte, sostengo que este proceso supone un ejercicio de crítica de los modos de hacer las cosas en la práctica terapéutica y en los dos ámbitos de trabajo que consideramos: el desarrollo-intervención social y la educación.

Leer más...