Formación Especializada y Gestión del Conocimiento
El Programa de Formación Especializada y Gestión del Conocimiento agrupa los proyectos educativos de formación especializada que la UCI impulsa por sí misma y / o en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, Universidades, Centros de Investigación, del sector público, social y privado. Está dirigido a educadores, docentes y promotores, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales y tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de capacidades técnicas y políticas de las personas y colectivos.
Ideal del Programa
Hay un potencial de pensamiento dentro de las organizaciones de la sociedad civil, acumulado a lo largo de más de 40 años de historia en México. Reconocer nuestra capacidad de crear circuitos propios de gestión de conocimiento abre la posibilidad de generar estudios especializados de alta calidad que partan de las prácticas y saberes de los sujetos sociales.
Buscamos hacer circular el conocimiento, superando la idea de que la universidad, tal y como se concibe ahora, es el receptáculo del saber, al reconocer lo que sabemos, ponerlo fuera, hacerlo accesible y compartirlo, promoviendo la equidad en el acceso y distribución de la educación, la información y el conocimiento. Buscamos hacer otro modo de universidad:
“La universidad del siglo XXI no será de masas; tampoco será de élites. Será una universidad de redes, de seminarios, de talleres de lectura, de talleres de redacción, de talleres de análisis, de grupos de observación, de laboratorios de experimentación, de profesionistas e investigadores, y en clínicas y hospitales, en empresas y fábricas, en escuelas y numerosas casas o centros de cultura que preparen a las nuevas generaciones para aprender y enseñar las ciencias y las humanidades, las técnicas y las artes…”
Pablo González Casanova, 2001*
Buscamos impulsar procesos educativos de especialización: licenciaturas, maestrías, diplomados, seminarios, grupos de investigación, colectivos de reflexión, talleres, etcétera-, organizados de forma flexible como redes de comunidades de aprendizaje.
“Ser receptivo a la cultura universal humanística, científica y técnica de nuestro tiempo ha de combinarse con organizar nuestra propia creación con los medios electrónicos y tradicionales en cooperación[…] con los centros productivos de otras universidades, de instituciones públicas, sociales y privadas que estén contribuyendo a la difusión y creación de la cultura universal y nacional[…], que estén trabajando en redes de enseñanza universitaria comunal o que estén dispuestas a participar en la producción y distribución de material didáctico para la enseñanza, y tal vez no sólo en el nivel superior, sino en todos sus niveles”.
Pablo González Casanova, 2001*
Impulsamos la articulación de redes de conocimiento y de intercambio con instituciones, organizaciones, colectivos e individuos para fortalecer las capacidades de los sujetos a partir del reconocimiento y resignificación de su práctica técnica, social y pedagógica, que les permita elaborar y alimentar proyectos de vida buena.
2014
2013
2012
2011
2010
Proyectos 2014
Proyectos 2013
Proyectos 2012
Proyectos 2011
Proyectos 2010